CASA BALCANES
  Cultura   Balcanes 01/06/2013

Albaneses y serbios: la épica común

Autora: Marjola Rukaj

En el pasado balcánico los cantos épicos han sido esenciales en la construcción nacional. Hoy en día, a menudo han sido motivo de controversia nacionalista. Pero en realidad cantan una historia común. Una entrevista a Rigels Halili.

¿En qué consiste su último estudio?

El punto de partida es la polémica secular entre albaneses y yugoslavos en torno a quién es el autor de las epopeyas de Kreshnik. He intentado analizar las razones de las que parte esta polémica, como las circunstancias políticas, sociales y culturales que la originaron.

Se trata de fenómenos muy importantes para comprender la formación de las naciones modernas en los Balcanes y Europa central y oriental, el cambio desde la comunicación interpersonal oral al momento en que surgen otros medios de comunicación, como la escritura, la prensa o la radio.

Esa transformación de una etapa a otra supone enormes cambios en el modo de funcionamiento de una determinada sociedad. Además, estos cantos son cruciales en la fase en la que los grupos étnicos o nacionales pasan por un proceso que los conducirá a convertirse en naciones modernas, que en los Balcanes comienza a finales del siglo XVIII, pero que sobre todo caracteriza los siglos XIX, XX e incluso el XXI.

En este proceso se produce una nacionalización de las tradiciones locales, o de aspectos de la cultura espiritual y material local y regional y sus unificaciones.

¿Qué significa para usted la polémica entre los albaneses y los yugoslavos en torno a estos cantos épicos?

Cuando se habla de cantos épicos a menudo está presente la cuestión de Kosovo. La cuestión sobre quién es el autor principal de estos cantos se conecta con lo autóctono de albaneses o serbios en los Balcanes, particularmente en Kosovo.

A mí sin embargo, no me interesa quién ha cantado por primera vez estos cantos sino lo que se ha hecho con ellos una vez que el gusle/lahute se han convertido en instrumentos nacionales: y de un único instrumento han derivado dos, la lahuta albanesa y el gusle de los eslavos del sur.

Y además, cualquiera que tuvo por primera vez entre las manos una lahuta o un gusle no era albanés o serbio tal y como lo entendemos hoy.

¿Cuál es el territorio del que hablan estos cantos épicos?

El territorio donde se cantaron es una parte de la Albania septentrional, el Kosovo occidental y parte del Sandžak meridional. Pero gracias a los textos escolásticos y una adaptación literaria para niños de Mistrush Kuteli, películas o clips en Youtube, esta tradición no funciona ya en Albania en el ámbito local, sino nacional.

Muji y Halil no son ya héroes de los cantos de la zona montañosa de Kelmendi, sino que con el tiempo se han transformado en héroes albaneses, nacionales, expresiones de la vitalidad de la nación. La lahuta o el gusle se convierten en símbolos nacionales, que se integran incluso en el hip-hop de grupos como Etnoengjuj.

Estos cantos funcionaban en los tiempos en que dominaba la oralidad, y después se recopilaron según ciertos criterios de canonización y unificación, nacionalizándose o politizándose por otros motivos, especialmente en las relaciones serbio-albanesas en el Kosovo del siglo XX.

¿Qué le inspiró para tratar sobre este tema?

He estado siempre muy interesado en las relaciones serbio-albanesas. Pensé ocuparme de este tema cuando estudiaba filología en la universidad Eqrem Cabej, en mi ciudad, Gjirokastra. Pero comencé con ello tras mis estudios en Varsovia y después de haber aprendido correctamente la lengua serbia.

Detecté con gran disgusto que hay pocos estudiosos albaneses que conozcan el serbio o viceversa, excepto la generación de académicos más vieja de Kosovo. El conocimiento del serbio me ha permitido investigar en Kosovo, en la zona de Rugova, Sandžak y Montenegro.

¿Cuándo nacieron estos ciclos de cantos épicos?

No existen pruebas inequívocas al respecto. Los estudiosos serbios los remiten a las canciones de Vojna Krajina, en la frontera entre el imperio otomano y Habsburgo.

Los estudiantes albaneses sin embargo, creen que estos cantos son más antiguos y reflejan conflictos protoalbaneses y eslavos.

Lo que sí podemos afirmar es que son cantos en los que se narran varios períodos superpuestos, dado que reflejan la realidad en la que se cantaron. En algunos cantos por ejemplo, se habla de batallas en las que se emplearon armas blancas medievales y no armas de fuego como fusiles...

Esto por ejemplo, indica que algunos de estos cantos se refieren a un siglo precedente al siglo XV, desde el momento en que sabemos que las armas de fuego no se difundieron en los Balcanes hasta el siglo XVI.

¿Cuáles son los aspectos comunes entre los cantos albaneses y serbios?

Por lo que respecta a eso hay que aglutinar por un lado los cantos serbios y albaneses y por otro los bosnios y montenegrinos. Los héroes son Muj y Halil. En los cantos serbios y albaneses Muj y Halil son los héroes principales, mientras que en los cantos bosnios y montenegrinos son secundarios.

En cualquier caso tienen en común la forma en que se cantan: son cantos épicos monofónicos, acompañados por el lahuta/gusle. Después desde el punto de vista formal hay diferencias entre regiones.

¿Qué es lo que ha creado los rasgos comunes?

La características comunes son consecuencia sobre todo de la proximidad geográfica. Pero en mi próximo libro intentaré demostrar que estos rasgos comunes derivan de una profunda simbiosis, incluso trinlingüe entre eslavos y albaneses durante el imperio otomano. Milan Sufflay describe muy bien este tipo de simbiosis en el tardo Medievo.

Estoy convencido de que la simbiosis entre albaneses y eslavos del sur continuó durante el dominio otomano, pero siguiendo categorías religiosas: así, los musulmanes de Albania, Bosnia y Montenegro, musulmanes por un lado y cristianos de Albania y Serbia, Montenegro, Bosnia...

El punto de encuentro de estas tradiciones era el Sandzak, donde Milman Parry y Albert Lordi encontraron antes de la Segunda Guerra Mundial cantantes bilingües bosnio-albaneses musulmanes. También he encontrado en el verano de 2006 cantantes bilingües, pero ahora cantan canciones líricas, de contenido ligero.

¿En qué medida son conscientes de estos puntos comunes los serbios y los albaneses?

Las élites culturales sí lo son -como también de las diferencias- pero a menudo estos aspectos son distorsionados, mediante la ignorancia o los estereotipos o también determinadas situaciones políticas.

En general domina lz falta de conocimiento, debida al hecho de que los estudiosos albaneses, serbios o bosnios no leen la lengua en torno a la que debaten.

Me he encontrato con discursos científicos llenos de pathos y transfiguraciones literarias, pero con poca ciencia y argumentos racionales. Hablo en especial de los albaneses.

Los lectores normales son menos conscientes de ello.

¿De qué manera estos ciclos de cantos se han convertido en la base de la formación de la identidad nacional?

En el caso de los serbios se habla de serbios como grupo étnico -o como nación- a partir de la situación anterior a la batalla de Kosovo hasta el inicio del siglo XIX.

Los cantos fueron al principio percibidos como una fuente histórica, y por esto se convierten en la base de la visión histórica de la ideología nacional serbia. Son fundamentales los cantos sobre la batalla de Kosovo, de los que después los serbios modernos han creado el mito de Kosovo a partir del siglo XIX. Los cantos eran vistos como una fuente de inspiración entre los siglos XIX y XX, mientras Serbia intentaba legitimar sus ambiciones territoriales en Kosovo, Macedonia y la Albania septentrional.

Los cantos de los albaneses en cambio, se han convertido en parte de la cultura nacional albanesa sólo a partir de 1930 y después de la Segunda Guerra Mundial, en el ámbito del desarrollo en Kosovo. Los estudiosos albaneses han señalado sobre lo autóctono de los guerreros Kreshnik, ligándolo con el origen de los albaneses.

La argumentación era simple: los cantos son antiguos, y albaneses y por eso demuestran el arraigo de los albaneses en los Balcanes. Ambos se basan en que los cantos son parte de la identidad cultural de una nación.

Sin embargo, hay numerosas cuestiones que habría que afrontar: por ejemplo, en el ciclo de Vuk Karadžić no existe ningún canto que describa la batalla de Kosovo. El ciclo de Kosovo describe el momento anterior y posterior a la batalla, pero no la batalla en sí.

Mientras los cantos albaneses se concentran en la batalla y la ven como un encuentro entre el sultán Murat y Miloš Obilić, los cantos serbios se refieren a la historia, pero no son historia, y esto lo subrayan muchos estudiosos serbios, como Ilarion Ruvarac, Miodrag Popović, e Ivan Čolović.

Los cantos albaneses son eventos relativos a la tierra y los pastos, no cantan las batallas en nombre de la nación. Tienen un carácter local, aunque su geografía es muy amplia y abarca a veces desde Moscú a Bagdad.

¿Cuál es la etimología del término Kreshnik?

Hay distintas corrientes de pensamiento sobre su etimología. Los estudiosos yugoslavos antes y los serbios ahora, refieren el origen del vocablo a la palabra Krajišnik, guerrero de la Krajina. Krajina quiere decir región, en este caso se refieren a la región transfronteriza del territorio de los Habsburgo, donde actualmente está la frontera entre Bosnia y Croacia.

Los albaneses en cambio explican el término con la palabra albanesa Kreshta, cima, desde el momento en que estos guerreros vivían en una zona montañosa. Para mí la explicación albanesa no es correcta.

¿Cómo aparecen las relaciones serbio-albanesas en estos cantos?

No sé si en los cantos épicos hasta el siglo XIX se puede hablar de relaciones entre ambos. Naturalmente estas relaciones aparecen ampliamente en la historia, especialmente en Kosovo, pero no de manera legendaria.

Los cantos no mencionan el principio de nación y por tanto no reconocen ni una nación serbia ni albanesa. La palabra “albanés” (shqip) aparece solamente una vez en la colección “Visaret e Kombit” publicada por los estudiosos Palaj y Kurti, en 1937, mientras los opositores de los kreshnik son eslavos, shkje.

¿Qué significa “shkje”?

El término deriva del latín “slavus” y también eslavo. Este término se ha convertido en un vocablo con el que designar a todos los eslavos, y por extensión a los ortodoxos albaneses. En Kosovo hoy el término tiene una connotación negativa, como puede ser Šiptari en serbio.

¿Es entre este esquema entre Kreshnik y Shkje donde se traza el así llamado odio atávico como lo interpretan los nacionalistas?

No, no se puede hablar de odio atávico en estos cantos, al contrario, el guerrero rival es alabado como el héroe principal. Lo que lo convierte en "discurso del odio" es la interpretación, la conexión con contextos modernos, políticos y nacionales o nacionalistas.


Quién es quién?
Rigels Halili es un eslavista albanés y estudioso del folclore, profesor asociado del Centro de Estudios de Europa Oriental en la Universidad de Varsovia y en el Instituto de Filología Eslava de la Universidad de Torun en Polonia. Ha publicado recientemente un estudio comparado sobre los cantos épicos nacionales serbios y albaneses subrayando los aspectos comunes y la función de estos cantos en la formación de las respectivas naciones.

El documental
"Boca, ojos, orejas" es un documental producido por OBC y dirigido por Davide Sighele y Micol Cossali, ambientado en los Alpes albaneses. Ambos directores han seguido a un grupo de lingüistas en su investigación por el norte de Albania. El trailer está disponible en nuestra sección multimedia.

Fuente: Osservatorio Balcani e Caucaso. (© Todos los derechos reservados, traducido del original italiano).
Cultura de los Balcanes Causeni 29/05/2013

Detrás de las máscaras seguimos siendo nosotros

Olvidarse de la identidad con Alexander Tinei
Cultura de los Balcanes Samobor 25/05/2013

La perversa dulzura de Mateja Kovač

Ilustraciones candorosas según se mire

Entidades colaboradoras:

CUMEDIAE EaST Journal FACE THE BALKANS Oneworld Platform For SouthEast Europe
(*) Bajo la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
© Casa Balcanes